Reafirmando el Trabajo Social y su ejercicio libre

En esta semana se ha celebrado el día del Trabajo Social a nivel mundial. Son numerosas las actividades que se han llevado a cabo, especialmente por parte de Colegios Profesionales, para visibilizar la labor que llevamos a cabo y que suele ser bastante desconocida para la ciudadanía. Aprovechando esta fecha, me he animado para sumarme a estos actos para aportar mi experiencia y contaros como la vivo desde el ejercicio libre de la profesión.

¿Por qué hablar de Trabajo Social en ejercicio libre?

Como ya es sabido, el Trabajo Social más conocido es el que se desarrolla desde la administración pública y tercer sector (conocidas como ONG). Sin embargo, el ejercicio libre, práctica con un importante auge en esta última década, no es un tema del que se hable mucho. Responsable de ello es la ausencia de formación en este sentido desde la mayoría de universidades, el desinterés de colegas de profesión, y sobre todo (haciendo autocrítica) la poca difusión que hacemos de nuestra labor quienes decidimos emprender en Trabajo Social.

Cierto es que el tiempo y la responsabilidad que implica sacar nuestra empresa adelante lastra difundir nuestra actividad y escribir sobre ello, pero no es excusa suficiente como para explicar el gran vacío teórico de este tipo de práctica. Cuando me decidí a comenzar mi proyecto en 2016 pude darme cuenta de lo que os comento.

¿Qué diferencia hay entre el Trabajo Social “tradicional” y el ejercicio libre?

A grandes rasgos se puede decir que ninguna, ya que llevamos a cabo las mismas funciones como pueden ser la gestión de proyectos, intervención social, facilitación de recursos o formación y empoderamiento.

El ejercicio libre no es un ámbito en ningún caso, si no una forma distinta de trabajar. La única diferencia es la forma de relación con el pagador, ya que es en este caso el trabajador social quien se encarga de diseñar servicios poniendo precios, buscar clientes y gestionar todo lo relacionado con facturar por ello. Es esta diferencia la que hace que deba desarrollar una serie de habilidades relacionadas con el ámbito empresarial y de marketing para llevar a cabo de forma exitosa su labor. Esto lleva a una constante labor estratégica para definir qué tipo de proyectos desea llevar a cabo, colectivos con los que trabajar y búsqueda de financiación (que puede ser pública o privada) para sacarlos adelante.

De esta forma el/la trabajador/a social tiene la libertad de una plena realización llevando a cabo iniciativas que respondan a sus intereses vocacionales a la vez que una oportunidad para innovar trabajando desde sus valores profesionales.

¿Qué experiencia he tenido con mi ejercicio libre? 

Fundé Jábega Social en septiembre de 2016 y ha supuesto un cambio sustancial en mi vida profesional y personal. Lo hice con el convencimiento de desarrollar proyectos con especialización en menores y familias, y como todos los comienzos, fueron muy duros. Siempre digo que el convencimiento y pasión por lo que hago es lo que me ha llevado hasta aquí. En el primer año de actividad, y sobre todo el segundo (2018), pude estabilizar mi actividad. En 2021 celebramos nuestro 5º aniversario y sigue existiendo un horizonte de proyectos por realizar y muchas ganas de seguir aportando.

Hemos llevado a cabo numerosos talleres en colegios, la redacción de planes de zonas desfavorecidas de tres localidades, proyectos con jóvenes en riesgo de exclusión, proyectos de intervención con menores, cursos sobre emprendimiento etc. Para sacar adelante estos proyectos (y otros muchos que se quedaron en el camino) invertimos un gran número de horas. Sin implicación no hay empresa.

Trabajar en ejercicio libre tiene muchas ventajas e inconvenientes que se deben afrontar sabiendo que todo lo que pase es bajo nuestra única responsabilidad. Trabajar el autoconocimiento y la autoestima resultan fundamentales para hacer frente a todas las dificultades que se presentan de forma continua en este camino que es el emprendimiento.

Conclusiones

Si seguimos es por que nuestro balance es positivo y nos permite trabajar desde nuestros ideales profesionales llevando a cabo proyectos que nos motivan especialmente. Entre ellos destaco actualmente uno trabajando con menores y familias en un IES Público, y otro con un Colegio.

Trabajar de forma libre es una oportunidad que nos hace poder llevar a cabo algunos proyectos que hemos soñado, y otros que están por cumplir. Es por ello que Jábega Social seguirá aportando desde el ejercicio libre, para seguir ofreciendo las respuestas que el Trabajo Social tiene para las personas

Si te interesa el ejercicio libre y quieres profundizar en este ámbito no puedes perderte nuestro taller online de iniciación al emprendimiento en Trabajo Social que celebramos este 29 de marzo a las 17. En el podrás profundizar en conceptos clave, ventajas y dificultades, mitos, bloqueos y pautas que debes tener en cuenta para comenzar. Las inscripciones están abiertas y son muy limitadas !!tan sólo 20!!. Consulta toda la información para asegurar tu plaza.

¡¡ Feliz día del trabajo Social !!

Javier Espinosa
Javier Espinosa
Fundador de Jábega Social. Me define mi fuerte vocación por el Trabajo Social y la pasión por lo que hago. Desde mi empresa ayudo a impulsar el bienestar social de las personas.

2 Comments

  1. Magdalena Ibarra dice:

    Hola, soy la Lic.T.S. Magdalena Ibarra hoy conocí tu trabajo y descargué tu libro, yo trabajo como docente en la SEP (Secretaría de Educación Pública) en Guadalajara,Jalisco México, tengo la Maestría en Ciencias de la Educación y toda mi experiencia laboral ha sido en el ámbito escolar, de manera independiente he trabajado para algunos colegios particulares elaborando los estudios socioeconómicos para la asignación de becas, además de implementar la escuela para padres y charlas de orientación para adolescentes. Quiero ampliar mis servicios y establecerme formalmente como un gabinete de orientación educativa, creo que tu libro me servirá mucho para darle más forma a mi proyecto. Muchas gracias.

    • Gracias por compartir tu experiencia compañera. Me alegro que el Ebook te sirva para iniciarte en ese interesante nuevo proyecto. Si deseas profundizar en cómo montar tu empresa o qué renovación personal debemos hacer te recomiendo realizar el curso Emprender en Trabajo Social- de la idea a la empresa cuya segunda edición saldrá en los próximos días. Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.